¿Sabías que?

01
HISTORIA DE LA EXTRACCIÓN DE SAL
En la zona donde hoy se ubica La Sal existían salinas activas desde el siglo XVIII, utilizadas para evaporar agua marina y recolectar sal. La sal se destinaba principalmente a conservar pescado y también se exportaba. Las salinas funcionaron hasta mediados del siglo XX.
03
BALSAS SALINAS Y TRAZADO ORIGINAL
Las balsas estaban divididas en pequeñas parcelas que facilitaban una evaporación controlada. Aunque muchas se han rellenado, su trazado original aún se refleja en la organización urbana actual, especialmente en el diseño del pavimento y la distribución de los espacios.
05
CAMINOS Y MOVILIDAD NATURAL
Los antiguos caminos utilizados para transportar sal hacia el puerto fueron adaptados como senderos peatonales. Conservan la lógica del terreno y permiten una conexión fluida entre el centro, el paseo marítimo y las zonas residenciales, sin barreras arquitectónicas.
02
MOLINOS DE VIENTO Y BOMBEO DE AGUA
Los molinos de viento extraían agua de mar hacia las balsas de evaporación sin intervención humana. Orientados según el viento, su construcción simple permitía un funcionamiento continuo. Hoy en día, algunos han sido restaurados como recuerdo del antiguo sistema técnico.
04
TRANSFORMACIÓN DEL TERRENO
Durante décadas, el área permaneció sin uso. La construcción de La Sal supuso una regeneración urbanística que respetó el carácter abierto del lugar. La estructura del nuevo edificio mantiene elementos del pasado industrial, no solo en el nombre, sino también en su forma.
06
DETALLES ARQUITECTÓNICOS
El diseño de La Sal incorpora referencias a la sal estratificada: en el color del pavimento, el ritmo de los materiales y el relieve de las fachadas. Los acabados combinan yeso claro y piedra volcánica, conectando la herencia industrial con la identidad canaria del lugar.